Saltear al contenido principal

Presentación en el Memorial del libro “Reafirmación y abandono de la yihad global. Trayectorias personales de presos yihadistas en España” de Álvaro Vicente

Presentación En El Memorial Del Libro “Reafirmación Y Abandono De La Yihad Global. Trayectorias Personales De Presos Yihadistas En España” De Álvaro Vicente

El libro “Reafirmación y abandono de la yihad global. Trayectorias personales de presos yihadistas en España”, publicado por el Real Instituto Elcano (RIE), finalizaba su itinerario de presentaciones durante 2025 en el Centro Memorial de las Víctimas del Terrorismo en Vitoria, después de pasar por Madrid, Barcelona, Sevilla, Cádiz y Bruselas. El informe fue presentado el pasado 8 de octubre por Florencio Domínguez, director del Memorial, con el autor del mismo, Álvaro Vicente, y la investigadora principal del RIE y profesora de la Universidad Rey Juan Carlos (URJC), Carola García-Calvo. Fue ella quien explicó que el análisis del estudio se basa en un trabajo de campo realizado entre enero de 2020 y julio de 2021, en 22 centros penitenciarios del territorio nacional con una selección de 24 entrevistas a presos yihadistas, centrándose en la evolución de su relación con el movimiento yihadista durante su paso por prisión. García-Calvo agradeció a la Dirección General de Instituciones Penitenciarias del Ministerio del Interior y al Departament de Justícia de la Generalitat de Cataluña su colaboración para poder entrevistar a los internos condenados por terrorismo.

Las entrevistas a 18 hombres y 6 mujeres, según criterios de relevancia, en tanto que ofrecían información suficiente y coherente acerca de su radicalización violenta, implicación yihadista, experiencia de encarcelamiento y perspectivas tras la salida en libertad, establecieron, según Álvaro Vicente, una tipología de tres categorías de presos: los leales, que mantienen su alineamiento ideológico con la yihad global; los desconectados, que conservan cierta afinidad con principios salafistas, a pesar de haber abandonado la militancia violenta, y finalmente, los renegados que rechazan tanto su pasado militante como la integridad del sistema de creencias salafistas, adoptando una postura de oposición activa al movimiento yihadista.

Desarrollando más esta tipología de Álvaro Vicente, este trabajo explica cómo variaciones existentes en cinco factores clave –identidad, emociones, relaciones sociales, dinámicas organizativas, y contexto penitenciario– influyen en la evolución que experimentan durante su encarcelamiento leales, desconectados y renegados: “Los leales” construyen su identidad en torno a un sentido de victimización, interpretando su encarcelamiento como parte de una persecución de Occidente contra el islam, lo que refuerza su compromiso con la yihad como un acto en defensa de su fe. En prisión, emociones como la rabia y el deseo de venganza conducen a la percepción del yihadismo como fuente de dignidad y resistencia. A pesar del aislamiento físico, los leales conservan vínculos con otros activistas yihadistas, quienes preservan la estabilidad de sus creencias y les proporcionan apoyo moral y afectivo, a la vez que la falta de relaciones fuera del yihadismo impide el desarrollo de identidades alternativas. Además, los leales ven la violencia como legítima e incluso obligatoria en determinados contextos. Esto les permite superar las discrepancias estratégicas y tácticas que puedan tener con las organizaciones yihadistas. Finalmente, perciben el sistema penitenciario y político como corrupto y represivo, lo que refuerza su sentimiento de alienación y reduce su disposición a la rehabilitación y la reinserción social. “Los desconectados”experimentan una reorientación identitaria motivada por las consecuencias negativas de su militancia yihadista, alejándose de la defensa colectiva del islam y la umma para centrarse en proyectos personales y familiares. Este cambio se debe también al desengaño generado por la subestimación de los riesgos de la radicalización y el fracaso de la violencia en lograr los objetivos esperados. Los desconectados han cortado sus vínculos con activistas yihadistas, reforzando en su lugar los lazos familiares. Sin embargo, su limitada interacción social fuera de su círculo más íntimo obstaculiza su plena reintegración. Aunque conservan afinidades ideológicas con el salafismo, las discrepancias con las estrategias y tácticas de las organizaciones yihadistas, especialmente en lo que respecta a la muerte de civiles, consolidan su distanciamiento. La prisión facilita el desenganche, aunque también refuerza la percepción de discriminación, sin que ello implique una oposición activa al sistema. Y “los renegados” afrontan un conflicto entre sus convicciones personales y las exigencias del yihadismo, lo que les lleva a reafirmar su identidad individual, desarrollando nuevos proyectos de vida que los distancian del movimiento extremista. Este proceso está marcado por un profundo malestar emocional, originado por la disonancia entre sus valores y las dinámicas del yihadismo, que finalmente los impulsa a abandonar la militancia en busca de coherencia y redención personal. Los renegados han roto los lazos con el entorno yihadista y han construido extensas redes de apoyo que les ofrecen respaldo emocional y una alternativa ideológica.

El investigador y profesor universitario destacó la importancia de que los presos yihadistas tengan “figuras religiosas” que sirvan de referente para romper con la idea errónea de que no se puede ser un buen musulmán “fuera del extremismo”.

 

El libro puede ser descargado desde el siguiente enlace:

https://www.realinstitutoelcano.org/monografias/reafirmacion-y-abandono-de-la-yihad-global-trayectorias-personales-de-presos-yihadistas-en-espana/

 

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Volver arriba