PRESENTACIONES
18 de septiembre. 19:00 horas. Librería Antonio Machado (Pl Salesas, Madrid). Organizan: UNED+Memorial.
-23 de septiembre. 19:00 horas. Centro Memorial de las Víctimas del Terrorismo (Vitoria). Organizan: UNED+Memorial.
-25 de septiembre. 19:00 horas. Hotel Londres (San Sebastián). Organiza: COVITE.
-2 de octubre. 20:00 horas. Librería Walden (Pamplona). Organiza: Memorial.
-9 de octubre. 19:00 horas. Instituto Gogora (Bilbao). Organizan: Gogora+Memorial.
Autor/a : Gaizka Fernández Soldevilla, María Jiménez Ramos, Josefina Martínez Álvarez, Víctor Aparicio Rodríguez, Manuel Calderón, Julio Gil Pecharromán, Roncesvalles Labiano Juangarcía, Carmen Ladrón de Guevara Pascual, José María Marín, Mireya Toribio Medina
Prologuista : Fernando Ónega
Sinopsis
La mañana del 27 de septiembre de 1975 la dictadura franquista llevó a cabo sus cinco últimas ejecuciones y, de hecho, las últimas de la historia de España. En Madrid fueron fusilados tres miembros del FRAP: José Humberto Baena, José Luis Sánchez Bravo y Ramón García Sanz. En Burgos y Barcelona, dos integrantes de ETA político-militar: Ángel Otaegi Etxeberria y Juan Paredes Manotas (Txiki). Cuatro consejos de guerra los habían condenado a muerte por su participación en los asesinatos de los agentes de la Policía Armada Lucio Rodríguez Martín y Ovidio Díaz López, y de los guardias civiles Gregorio Posada Zurrón y Antonio Pose Rodríguez. El Gobierno del presidente Carlos Arias Navarro, al contrario que su predecesor en otras ocasiones, había confirmado las penas. En la presente obra se analiza la interrelación entre las dos formas de violencia política que marcaron a fuego el convulso ocaso del régimen. Por una parte, el terrorismo de ETA, el FRAP, los GRAPO y otras siglas, que causaron 68 víctimas mortales y centenares de heridos entre 1968 y 1975. Por otra, la represión franquista, cuyo punto culminante se alcanzó con las ejecuciones de 1974 y 1975. Utilizando fuentes inéditas, historiadores, juristas y periodistas estudian distintos aspectos de aquella dinámica: el contexto histórico, la crisis terminal de la dictadura, la actividad de la oposición antifranquista, la tercera oleada internacional de terrorismo, la respuesta legislativa de los países europeos más afectados, el papel de Francia como “santuario” de ETA, los atentados, la estrategia de acción-represión-acción, el estado de excepción, los procesos judiciales, los fusilamientos, el desamparo de las víctimas del terrorismo, la memoria de los unos, el olvido de los otros y el reflejo de todos estos acontecimientos en el cine
Coordinadores del libro:
Gaizka Fernández Soldevilla.
(Baracaldo, 1981). Licenciado en Historia por la Universidad de Deusto, doctor en Historia Contemporánea por la Universidad del País Vasco (UPV-EHU) y profesor de Secundaria. Trabaja como responsable del Área de Archivo, Investigación y Documentación del Centro Memorial de las Víctimas del Terrorismo. Ha sido guionista o asesor de varios documentales y coordinador de distintos proyectos de investigación. Colabora habitualmente con el diario El Correo y con publicaciones académicas. Forma parte del Consejo de Redacción de la revista Grand Place. Es autor de obras como Sangre, votos, manifestaciones: ETA y el nacionalismo vasco radical, 1958-2011 (Tecnos, 2012), trabajo escrito junto a Raúl López Romo sobre la banda terrorista ETA; Héroes, heterodoxos y traidores. Historia de Euskadiko Ezkerra (1974-1994) (Tecnos, 2013), un recorrido por la historia de la formación política Euskadiko Ezkerra; La calle es nuestra: la transición en el País Vasco (1973-1982) (Kultura Abierta, 2015), La voluntad del gudari. Génesis y metástasis de la violencia de ETA (Tecnos, 2016) y El terrorismo en España. De ETA al Dáesh (Cátedra, 2021). Es coautor de La unión de la izquierda vasca. La convergencia del PSE-EE (Editorial Catarata, 2018) junto a Sara Hidalgo García de Orellán y de Las raíces de un cáncer: Historia y memoria de la primera ETA (1959-1973) (Tecnos, 2024), junto con Santiago de Pablo. También ha coordinado, junto a Florencio Domínguez, Pardines. Cuando ETA empezó a matar (Tecnos, 2018) y junto a María Jiménez 1980. El terrorismo contra la Transición (Tecnos, 2020).
María Jiménez Ramos.
(Sanlúcar de Barrameda, 1988). Periodista y doctora en Comunicación por la Universidad de Navarra, donde es docente en el grado de Periodismo. Su investigación se ha centrado en el terrorismo, con especial atención a las víctimas. Es coautora de los siguientes libros: Relatos de plomo. Historia del terrorismo en Navarra —que dio lugar a tres volúmenes publicados entre 2013 y 2015—; Pardines. Cuando ETA empezó a matar (2018); Víctimas contra el terrorismo. COVITE, veinte años de historia (2018); y Heridos y olvidados. Los supervivientes del terrorismo en España (2019). Recibió el Premio Antonio Beristain de investigación victimológica en 2016.
Josefina M. Martínez Álvarez,
Doctora en Historia por la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED) y catedrática de Historia Contemporánea en la misma universidad, donde también fue durante cinco años directora de Comunicación. Ha sido asesora cinematográfica en Televisión Española (TVE) en series documentales como Imágenes perdidas, Imágenes prohibidas o Memorias de la Guerra, redactora de Informativos en TVE y Antena 3 Televisión. Ha centrado su investigación en la historia del cine español, publicando diferentes estudios como Los orígenes del cine en Madrid (1991), Películas para usar en el aula (2003), o sobre el cine de los años cincuenta. También ha escrito sobre Fuentes documentales para la Historia del cine (2008), el comercio cinematográfico exterior español durante el franquismo, la visión en el cine sobre el Ejército, sobre el maquis, la visión nacional e internacional en la gran pantalla sobre la guerra de la Independencia y, más recientemente sobre el terrorismo. Por otra parte, ha dirigido cursos en la Sede de la ONU en Ginebra y ha sido profesora invitada en múltiples universidades españolas y extranjeras.