Saltear al contenido principal

Curso de verano ‘Didáctica del terrorismo. Investigación y aplicaciones en el aula’, organizado por el Memorial y la Fundación Víctimas del Terrorismo, en San Sebastián, el 10 de septiembre

Curso De Verano ‘Didáctica Del Terrorismo. Investigación Y Aplicaciones En El Aula’, Organizado Por El Memorial Y La Fundación Víctimas Del Terrorismo, En San Sebastián, El 10 De Septiembre

El curso de verano ‘Didáctica del terrorismo. Investigación y aplicaciones en el aula’, organizado por el Memorial y la Fundación Víctimas del Terrorismo, tuvo lugar en jornada única, el pasado 10 de septiembre, en el marco de los Cursos de Verano de la Universidad del País Vasco-Euskal Herriko Unibertsitatea (UPV-EHU), en el Palacio Miramar de San Sebastián.

La jornada, dirigida por Raúl López Romo, responsable de Educación del Memorial, tenía como objetivo general abordar la comparación del tratamiento de la dictadura franquista y la época del terrorismo en los manuales escolares, y el análisis de la legislación educativa. En la inauguración tomó la palabra inicialmente el director del Centro Memorial de las Víctimas del Terrorismo, Florencio Domínguez quien hizo referencia a la “Estrategia Global contra el Terrorismo” de 2006, de la ONU, la hoja de ruta de las actividades de Naciones Unidas en la lucha contra terrorismo, revisada cada dos años. Domínguez destacó dos ideas de esa Estrategia: “la importancia de las víctimas del terrorismo para contrarrestar el terror y la importancia de la educación para prevenir el extremismo”. Juan Benito Valenciano, presidente de la FVT, subrayó que “educar sobre el terrorismo, es educar para la convivencia. Hablar del terrorismo en las aulas, es una oportunidad, y una necesidad, de construir conciencia crítica desde el respeto, el rigor y la memoria”. Benito reivindicó desde la FVT la creencia firme de que “la educación debe desempeñar un papel clave en la construcción de una sociedad que rechace la violencia, que se base en valores cívicos y democráticos, y que reconozca sin ningún tipo de ambigüedad el dolor de las víctimas del terrorismo”.

La primera ponencia del curso “El terrorismo en los currículos oficiales” fue expuesta por Julia Gracia Ordóñez, miembro del Grupo de investigación Índices SEJ-544 de la Universidad de Córdoba y del grupo de trabajo de la Comisión Europea “EU Knowledge Hub on Prevention of Radicalisation”, quien analizará “El terrorismo en los currículos oficiales”. Julia Gracia es doctora en Ciencias Sociales, Máster en Investigación en Educación y licenciada en Traducción. Cuenta con una experiencia docente de 18 años en institutos de secundaria de España e Irlanda del Norte. La profesora Gracia abordó su ponencia con una exposición sobre el marco teórico de la importancia de abordar el terrorismo en el currículo donde destacó tres ideas principales: “La educación es clave la prevención de la radicalización, conocer la historia del terrorismo evita que vuelva a repetirse e identificar los riesgos protege frente al extremismo violento”. Según Julia Gracia, “las víctimas del terrorismo deben ser el elemento central” y desde las mismas analizar el extremismo violento y la radicalización, la historia del terrorismo “como un fenómeno global, complejo, multifactorial y en evolución continua”, la argumentación ética, la alfabetización digital, la perspectiva de género y la cultura de la prevención. La investigadora de la Universidad de Córdoba propuso que se implantase el abordaje curricular del terrorismo “desde Tercer Ciclo de Educación Primaria” incluyendo otras enseñanzas y etapas, como la Formación Profesional, en la que, según ella, “hay cada vez un mayor número de alumnos por el prestigio de la misma”. Posteriormente repasó los estudios realizados sobre el currículo desde la legislación nacional y autonómica vigente, los currículos en las comunidades autónomas y los elementos que favorecen u obstaculizan la presencia del terrorismo en los currículos.

La segunda ponencia de la jornada sobre “Las víctimas en los libros de texto: del franquismo al terrorismo” fue presentada por Juan Carlos Colomer Rubio, doctor en Historia por la Universitat de València, donde también cursó el Máster en Historia Contemporánea y el Máster en Investigación en Didácticas Específicas. Actualmente es profesor titular en el Departamento de Didáctica de las Ciencias Experimentales y Sociales. Colomer señaló que el libro de texto es “producto de un currículo” y defendió su mantenimiento porque “tiene un papel, un protagonismo y sigue siendo un negocio”. El profesor universitario expresó su pesimismo porque hasta 2º de Bachillerato “no se empiezan a ver en los libros análisis de documentos que son fuentes”. Colomer realizó un balance de contenidos sobre el franquismo y el terrorismo, en diferentes libros de Historia entre 4º de ESO y 2º de Bachillerato, que “no se mencionan o se banalizan” o tienen enfoques “descriptivos y sintéticos”, como el contexto de la dictadura franquista e incluso el asesinato de Federico García Lorca. En relación al terrorismo el historiador dijo que, en general, “aparece como un factor más en el paso del franquismo a la democracia, sin un estudio específico ni en profundidad”. Concluyó destacando “la ausencia de un aparato conceptual, un predominio de lo político y diacrónico descontextualizado y que las referencias a las víctimas suelen quedar en materiales periféricos (recuadros o anexos de la editorial)”.

Tras una pausa tomó la palabra por Zoom la profesora Ianire Lanchas Sánchez, docente en el Colegio Corazonistas de Vitoria-Gasteiz, quien habló sobre “El terrorismo y la violencia política en el aula: aplicaciones didácticas”. La profesora Lanchas explicó que la temática del terrorismo va dentro de la asignatura de Ciencias Sociales, impartida en inglés. Presentó los métodos de trabajo con la memoria para estudiantes de 4º de ESO con un proyecto de Historia Oral, “Déjame que te cuente”, en el que los alumnos entrevistan, “como método de investigación histórica” a los mayores para que les cuenten sus experiencias personales durante la Guerra Civil, la dictadura franquista o el terrorismo: “Muchos abuelos han aprovechado esta experiencia para compartir con los nietos, para explicarles la suerte que tienen de vivir en un momento tan distinto al que les tocó a ellos, con la esperanza de que no se vuelva a repetir”. Estos trabajos son realizados en formato audiovisual y van acompañados por visitas al Centro Memorial de las Víctimas del Terrorismo o encuentros con víctimas del terrorismo educadoras que exponen sus testimonios en las aulas del colegio y la utilización de otros recursos como películas, fotos y canciones.

Posteriormente tuvo lugar la ponencia “Pedagogía de la muerte y terrorismo: una comparación internacional”, a cargo de Victoria de Miguel Yubero, Doctora Cum Laude y premio extraordinario en Educación por la Universidad Autónoma de Madrid (UAM). Victoria de Miguel, hija de guardia civil que vivió los años de plomo en Guipúzcoa, empezó analizando historias de amenazas a docentes universitarios en los años de la llamada “socialización del sufrimiento”. Después presentó sus conclusiones sobre dos investigaciones recientes sobre “la presencia de la muerte en el sistema educativo español y sus implicaciones psicológicas”. Con respecto al currículo español, destacó que la muerte aparece “como contenido secundario y tema radical” sugiriendo incluir como fin del sistema educativo “que la educación en la conciencia de muerte” debe de estar adaptada “a cada edad y etapa educativa”.

El curso finalizó con la intervención del director del mismo, Raúl López Romo, quien expuso los “Problemas y soluciones para el profesorado”. López Romo presentó los datos de una encuesta a 90 profesores sobre el abordaje del terrorismo en las aulas y analizó los recursos disponibles y las actividades realizadas desde el Memorial, en algunos casos con la colaboración con otras fundaciones de víctimas del terrorismo.

 

Raúl López Romo, director del curso.

Bilbao, 1982. Es el responsable de Educación y Exposiciones del Centro Memorial de las Víctimas del Terrorismo, donde ha diseñado el museo de su sede de Vitoria y ha dirigido la elaboración de las unidades didácticas para secundaria del proyecto “Memoria y prevención del terrorismo”. Doctor en Historia Contemporánea por la Universidad del País Vasco (UPV-EHU). Especializado en el análisis de la acción colectiva y el terrorismo, ha sido investigador en la UPV-EHU, vinculado al Instituto de Historia Social Valentín de Foronda. Es autor de seis libros, coautor de otros dos y editor de uno. El último de ellos es “Sobre el olvidado terrorismo vasco” (2023). También escribió el “Informe Foronda: los efectos del terrorismo en la sociedad vasca” (2015) y, con Gaizka Fernández Soldevilla, “Sangre, votos, manifestaciones: ETA y el nacionalismo vasco radical” (2012).

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Volver arriba