Saltear al contenido principal

“Cómo prevenir la radicalización yihadista: prácticas exitosas, dilemas e incertidumbres”, curso de verano en El Escorial

“Cómo Prevenir La Radicalización Yihadista: Prácticas Exitosas, Dilemas E Incertidumbres”, Curso De Verano En El Escorial

Por cuarto año consecutivo, la Fundación Víctimas del Terrorismo (FVT) y el Centro Memorial han organizado, los días 8 y 9 de julio, un curso de verano con la Universidad Complutense en El Escorial, con el terrorismo yihadista como telón de fondo. El curso “Cómo prevenir la radicalización yihadista: prácticas exitosas, dilemas e incertidumbres”, ha estado dirigido por el profesor de Ciencia Política de la Universidad Pablo de Olavide, Manuel R. Torres Soriano, con un amplio programa desarrollado por docentes universitarios, investigadores, representantes de cuerpos policiales y víctimas del terrorismo.

Tras la sesión inaugural con la directora general de Apoyo a Víctimas del Terrorismo, Sonia Ramos, el director del curso y los máximos responsables de la FVT y el Memorial, María del Mar Blanco y Florencio Domínguez, respectivamente, tuvo lugar la primera mesa redonda “Un balance de las estrategias públicas de la radicalización”, moderada por un representante del Centro de Inteligencia contra el Terrorismo y el Crimen Organizado (CITCO) y representantes de Policía y Guardia Civil. En la misma, el representante del CITCO aseguró que se pondrá más el foco en el ciberespacio en la próxima reformulación del Plan de Lucha contra la Radicalización, “ya que es donde empieza todo y el cara a cara se va perdiendo” para captar yihadistas.

Tras la mesa redonda intervino el profesor de la Universidad de Leiden, Gunnar Weimann con una disertación sobre “La dimensión religiosa en la prevención de la radicalización”. El investigador germano-holandés partió de la idea de que en el Islam “hay un primer conflicto que surge con la sucesión de Mahoma, porque no hay ninguna estipulación clara en la sucesión del Profeta”. Después en su conferencia explicó el debate entre el Islam Sunní y el Islam Shi’i desde las aportaciones de sus grandes referentes intelectuales. Le tomaría el relevo el director del curso, Manuel Torres con una ponencia sobre “Lecciones aprendidas en la prevención de la radicalización online” destacando la necesidad de distinguir entre plataformas “duras” y “amigables”, en las operaciones contra el terrorismo yihadista en España en Internet. El profesor Torres Soriano aportó como dato esperanzador el endurecimiento de las condiciones de uso de las redes sociales, el reduce y limita la exposición de contenidos radicales, por medio “procedimientos automatizados” para eliminar esos contenidos.

En sesión de tarde, una nueva mesa redonda culminó la primera jornada. El debate sobre “Certezas e incertidumbres sobre la radicalización terrorista”, moderado por Luis de la Corte, profesor de Psicología de la Universidad Autónoma de Madrid, contó las intervenciones de Xavier Torrens, profesor de Ciencia Política de la Universidad de Barcelona, y de Diego Muro, profesor de Relaciones Internacionales en la Universidad de St. Andrews, en el Reino Unido. Este último divulgó los datos de un estudio propio destacando que “en países del Sur hay un apoyo considerable a la reintegración de los foreing fighters o combatientes, a pesar de que entra en contradicción con la percepción que se tiene de ellos”. El profesor Torrens, por su parte, insistió en que no hay un perfil único del terrorista yihadista: “Podemos ver qué variables inciden, pero no qué perfiles llevan a ser terrorista”. Para Torrens,  es “un craso error” pensar que su perfil es el de gente “sin estudios, de barrio pobre y familia marginal”.

La jornada del martes 9 de julio se inició con la ponencia “Yihadismo y yihadistas en España. Quince años después del 11-M” en torno al libro publicado por el catedrático de Ciencia Política de la Universidad Rey Juan Carlos, Fernando Reinares, y la investigadora principal del Real Instituto Elcano, Carola García-Calvo. El profesor Reinares dividió el periodo 2001-2017 en dos, para ilustrar cómo los yihadistas condenados o muertos en España eran en el periodo 2001-2011 de nacionalidad marroquí en un 31%, española 20,2% y argelina 20,2%, para pasar en un segundo periodo comprendido entre 2012 y 2017 a ser de nacionalidad marroquí en un 46,2% y española en un 41,5%. Aportó otros datos de interés como el descenso de la media de edad de los arrestados por terrorismo yihadista en los periodos mencionados. La investigadora García-Calvo puso el acento en los procesos de radicalización individuales a través de “espacios virtuales o físicos” y de “vínculos sociales o afectivos” con “agentes radicalizados”.

Continuó la sesión otra mesa moderada por el director del curso, “Prevención y tratamiento de la radicalización en prisiones y menores de edad”, con intervenciones de dos investigadores: Álvaro Vicente del Real Instituto Elcano y Moussa Bourekba del CIDOB (Barcelona Centre for International Affairs). Posteriormente otra mesa, ésta sobre prevención de la radicalización desde el ámbito local y sociedad civil, reunió a María Lozano Alia, de RAN Europa, el profesor de Psicología d ela Universidad de Sevilla, José Manuel Rodríguez González, y la periodista Anna Teixidor.

El curso finalizó con una mesa dedicada a los testimonios de las víctimas del terrorismo yihadista moderada por el periodista de RTVE, Manuel Ventero. En la misma tomaron la palabra con emotivas confesiones y reflexiones Antonio Miguel Utrera, víctima de los atentados del 11-M en Madrid, y Cristina Garrido, madre de Juan Alberto González, asesinado por yihadistas en la Sala Bataclan de París, el 13 de noviembre de 2015.

La clausura estuvo presidida por la subsecretaria de Interior, Isabel Goicoechea.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Volver arriba